</div
</div
Propuesta de investigación:
Capacidad de Ejercicio de Niños, Niñas y Adolescentes para la Garantía de sus Derechos
Perfil:
Profesional con experiencia en gerencia educativa tanto en universidades como en empresa, con facilidad para la toma de decisiones, el liderazgo de equipos y el cumplimiento de metas. Confío en la capacidad humana para llegar a acuerdos y autogestionar conflictos. Estoy convencida de la potencia del Derecho como herramienta para la transformación del mundo.
Mis casi dos décadas de experiencia en la docencia y la investigación me ayudan a comprender el Derecho como dinámico y performativo, creador de realidades.
Mi vida profesional, académica e investigativa ha girado en torno a la protección de los derechos de infancia, desempeñándome como abogada de adopciones, docente de legislación de Infancia y Adolescencia en pregrado y mis tesis tanto de maestría como de doctorado giran en torno a la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Propuesta de investigación:
Habilidades Socioemocionales en la Enseñanza-Aprendizaje
Perfil:
Profesional con formación en Teología (Universidad Católica Luis Amigó, 2007) y experiencia como docente en la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo (Secretaría de Educación de Medellín). Su perfil se centra en la educación formal, con énfasis en estrategias didácticas basadas en inteligencia emocional para el fortalecimiento de valores en estudiantes de básica secundaria. Aunque la información disponible es limitada, destaca su trabajo en el diseño de una estrategia educativa innovadora (2020) y su vinculación a instituciones educativas en contextos urbanos de Medellín. Su enfoque sugiere interés en la integración de aspectos socioemocionales y éticos en la práctica pedagógica.
Propuesta de investigación:
Formación docente en educación sexual
Perfil:
Antropóloga (Universidad de Antioquia, 2004) y magíster en Estudios Socio-Espaciales (Universidad de Antioquia, 2010) con más de 18 años de experiencia en investigación, docencia universitaria y consultoría en proyectos sociales, educativos y culturales con enfoque de género, derechos humanos y equidad. Ha trabajado como docente en el Tecnológico de Antioquia (2020-2021) y la Universidad Continental (Perú, 2018-2019), y como coordinadora y dinamizadora de políticas públicas para la familia (Alcaldía de Medellín, 2020-2021). Su trayectoria incluye la dirección ejecutiva de la Corporación Gilania (2011-2014), la coordinación de proyectos sobre género, prevención de violencias y explotación sexual, y la publicación de libros, artículos y guías sobre equidad de género, masculinidades y derechos de las mujeres. Ha participado en congresos nacionales e internacionales como ponente y cuenta con amplia formación complementaria en pedagogía, TIC y feminismos. Su perfil destaca por su compromiso con la justicia social, la inclusión y la transformación de prácticas culturales y educativas.
Propuesta de investigación:
Educación situada, una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las regiones
Perfil:
ootecnista, Especialista en Gestión Agroambiental y Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Actualmente se desempeña como Rector de la Institución Educativa Carlos Pérez Mejía en el municipio de Bello. Cuenta con amplia experiencia en cargos de liderazgo educativo, incluyendo rectorías y coordinaciones en instituciones de Medellín.
Su perfil integra la formación técnica en gestión agroambiental con la pedagogía, destacándose en la administración educativa, la innovación didáctica y el fortalecimiento de la convivencia escolar.
Como silletero pujante de Santa Elena, ha representado a Medellín en eventos culturales a nivel nacional e internacional.
Propuesta de investigación:
Pilares para una política educativa rural en Medellín
Perfil:
Licenciado en Matemáticas y Física (Universidad de Antioquia, 2003) con Maestría en Educación (UPB, 2014) y Especialización en Didáctica de las Ciencias (UPB, 2010). Cuenta con más de 15 años de experiencia docente en matemáticas y física en instituciones de educación básica, media y superior, incluyendo colegios públicos y privados (Medellín, Bello), universidades (Fundación Universitaria María Cano, Fundación Universitaria San Martín) y roles de formación docente. Actualmente se desempeña como tutor del Programa Todos a Aprender (Secretaría de Educación de Medellín, 2020-actualidad) y ha sido formador de docentes para el Ministerio de Educación Nacional (2018-2019). Su perfil destaca por su enfoque en innovación educativa, didáctica de las ciencias exactas y uso de TIC en educación, complementado con diplomados en gerencia universitaria, coeducación e inclusión. Su trayectoria refleja compromiso con la calidad educativa y el desarrollo profesional docente.
Propuesta de investigación:
Paces Fenomenológicas Policéntricas y Gestión del Conocimiento
Perfil:
Doctoranda en Educación y Estudios Sociales (Tecnológico de Antioquia) y Magíster en Defensa de Derechos Humanos ante Cortes y Tribunales Internacionales (Universidad Santo Tomás). Abogada de la Universidad La Gran Colombia.Actualmente se desempeña como docente e investigadora en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Propuesta de investigación:
Motivación para aprender, procesos cognitivos y metacognitivos
Perfil:
Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana (Tecnológico de Antioquia, 2014) con una Maestría en Neuropsicología y Educación (Universidad Internacional de La Rioja, 2018). Cuenta con más de 6 años de experiencia docente en enseñanza de lengua castellana, inglés, tecnología, ética y ciencias sociales, trabajando con poblaciones diversas, incluidos jóvenes en extraedad, adultos mayores y desplazados. Ha laborado en instituciones como la Secretaría de Educación de Medellín (2018), el Colegio VID (2016-2018) y el Gimnasio Guayacanes (2014-2015), donde implementó estrategias pedagógicas basadas en neuropsicología para fomentar el aprendizaje significativo y la indagación crítica. Su perfil destaca por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la educación inclusiva y dialogante.
Propuesta de investigación:
Desarrollo de un Esquema de Aprendizaje en el Marco del Modelo Pirie-Kieren
Perfil:
Propuesta de investigación:
Currículo Bilingüe para la Educación Básica y Media
Perfil:
Educadora con más de 22 años de experiencia en el sector, destacándose como docente de primaria y especialista en la enseñanza del inglés y las ciencias. Posee una Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (2020) y una Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad de Antioquia (2002), complementadas con una Especialización en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos (2006). Su trayectoria laboral incluye roles en instituciones como la Institución Educativa Alberto Díaz Muñoz (donde actualmente se desempeña como jefe de área de inglés), el Instituto Jorge Robledo (coordinadora de proyectos bilingües) y el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío. Ha liderado proyectos de investigación en competencias matemáticas y desarrollo cognitivo en educación infantil, con publicaciones derivadas de sus trabajos de grado. Además, ha participado en eventos académicos como ponente, enfocándose en estrategias pedagógicas mediadas por TIC y fortalecimiento de competencias comunicativas en inglés. Su perfil refleja un fuerte compromiso con la innovación educativa y el desarrollo de habilidades en estudiantes de primaria.
Propuesta de investigación:
Percepciones de los Docentes sobre el Uso de las TIC
Perfil:
Profesional con formación dual en derecho y educación. Es abogada (Universidad Libre, 2013) y licenciada en Español y Comunicación (Universidad de Barcelona, 2007), con dos especializaciones: Derecho Administrativo (Universidad Libre, 2015) y Administración de la Informática Educativa (Universidad de Santander, 2015). Posee una maestría en Educación (Universidad Simón Bolívar, 2019) y se encuentra en formación en una segunda maestría en Familias. Tiene más de 10 años de experiencia docente en instituciones educativas de Cúcuta (como el Instituto Técnico Carlos Ramírez Paris y la Institución Educativa Andrés Bello), donde ha impartido asignaturas relacionadas con su área de formación. Su perfil combina conocimientos jurídicos y pedagógicos, con interés en proyectos sociales e investigación educativa. Domina el inglés a nivel básico (A1) y software educativo. Aspira al Doctorado en Educación y Estudios Sociales.
Propuesta de investigación:
Liderazgo del Directivo Docente en la Calidad Educativa
Perfil:
Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Francisco de Paula Santander, con especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo por la UNAD. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito educativo, desempeñándose como docente en básica primaria, transición y nivel de maestría, así como tutora en el programa “Todos a Aprender” del Ministerio de Educación Nacional. Su labor investigativa se ha centrado en prácticas pedagógicas, competencias comunicativas y el uso de herramientas tecnológicas en el aula, con publicaciones en colaboración sobre didáctica del lenguaje y educación preescolar. Destaca por su participación activa en eventos académicos nacionales e internacionales y su compromiso con la transformación educativa mediante estrategias innovadoras y significativas.
Propuesta de investigación:
Evaluación de la Gestión de Residuos Sólidos de Empaques
Perfil:
Ingeniero Ambiental, Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental y candidato a Doctor en Proyectos. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia.
Su investigación se centra en la valorización, tratamiento y gestión integral de residuos sólidos, con experiencia en la coordinación de proyectos de extensión e investigación con entidades como Corantioquia. Autor y ponente en congresos nacionales e internacionales (ISWA, Perú, Colombia).
Miembro de Asoresiduos e ISWA (International Solid Waste Association). Con amplia experiencia en la dirección de programas de posgrado y asesoría de trabajos de grado en ingeniería y gestión ambiental.
Propuesta de investigación:
Análisis Crítico sobre el Uso de las Mediaciones Tecnológicas
Perfil:
Licenciado en Educación con énfasis en Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander, especialista en Informática y Telemática de la Fundación Universitaria del Área Andina y Magíster en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con amplia experiencia docente en instituciones como la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad de Santander y la Universidad de Cartagena, se ha desempeñado en modalidades presenciales y virtuales, destacándose en la enseñanza de tecnología e informática. Su formación complementaria incluye cursos en tutorías virtuales, programación web, mantenimiento de computadores y competencias en inglés, evidenciando un perfil sólido y actualizado en el ámbito de la educación mediada por TIC.
Propuesta de investigación:
La resignificación del concepto del amor
Perfil:
Profesional con formación en Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa Escolar (UCO), Especialización en Pedagogía y Didáctica (UCO) y Maestría en Educación (UCO), actualmente cursando noveno semestre de Psicología en la UNAD. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector educativo, desempeñándose como docente de áreas humanísticas (Filosofía, Ética, Ciencias Sociales) en instituciones de básica, media y rural, así como en roles de coordinación y tutoría en modelos educativos flexibles (ej: SETA). Ha participado en investigaciones y publicaciones sobre currículo crítico, convivencia escolar, diversidad sexual y pedagogía, con artículos en revistas indexadas. Además, posee diplomados en psicología educativa, docencia virtual y farmacodependencias. Su perfil destaca por su enfoque en educación inclusiva, rural y en contextos vulnerables, así como por su interés en la intersección entre educación, psicología y sexualidad.
Propuesta de investigación:
Educación inclusiva de la población Sorda
Perfil:
Profesional con amplia formación en educación, holding un Magíster en Educación y una Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, complementada con una Tecnología en Archivística. Cuenta con más de 15 años de experiencia docente en el área de Lengua Castellana, tanto en educación básica y media (en instituciones como I.E. Divino Niño, I.E. Valdivia y I.E. Nancy Rocío García) como a nivel universitario (Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Oriente). Se ha desempeñado como docente tutora del programa “Todos a Aprender” del MEN (2013-2020) y como comisionada del ICFES en el área de Lenguaje. Su trayectoria investigativa incluye proyectos sobre competencias socioemocionales, educación inclusiva y representaciones sociales de estudiantes sordos, con publicaciones en libros y artículos. Además, posee formación en pedagogía crítica, TIC y literacidad, y ha participado como ponente en eventos académicos nacionales. Su perfil destaca por su compromiso con la calidad educativa y la inclusión.
Propuesta de investigación:
Modelo de Enseñanza Basado en Aprendizaje por Retos
Perfil:
Ingeniero en Instrumentación y Control con una Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y especialización en Gestión Energética Industrial. Cuenta con más de 18 años de experiencia docente en matemáticas, mecánica y electricidad, destacándose en instituciones como la Institución Educativa Jesús Rey (desde 2010) y el Instituto Salesiano Pedro Justo Berrio (2003-2010). Su perfil refleja un fuerte compromiso con la educación, habilidades en áreas como álgebra, cálculo, ecuaciones diferenciales y geometría, y formación complementaria en pedagogía para ingenieros e inglés. Es reconocido por su honestidad, responsabilidad y vocación de servicio.
Propuesta de investigación:
Reconocimiento de patrones de deserción estudiantil
Perfil:
Ingeniero de sistemas con maestría en Epidemiología, reconocido como investigador Junior por MinCiencias, con una amplia trayectoria en el ámbito académico, investigativo y de gestión en instituciones de educación superior y salud. Se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Católica Luis Amigó, Director de Informática en la Clínica del Prado y Coordinador de proyectos TIC con entidades como el Municipio de Medellín y Corantioquia. Actualmente es docente e investigador en el Tecnológico de Antioquia y dirige el grupo de investigación GRINTEC (categoría C en MinCiencias) en la Fundación Universitaria María Cano. Su experiencia abarca la gestión de calidad, acreditación, publicación de artículos científicos, desarrollo de software en salud y la dirección de proyectos de investigación en áreas como realidad aumentada, salud mental y tele-fisioterapia. Además, ha sido par evaluador de proyectos y trabajos de grado en pregrado y posgrado.
Propuesta de investigación:
Modalidades y prácticas transformativas de responsabilidad social
Perfil:
Académico colombiano con una destacada trayectoria en el ámbito de la educación y las ciencias sociales, egresado de este programa. Actualmente, se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia (TdeA).Con más de 15 años de experiencia en el TdeA, ha ocupado diversos roles, incluyendo docencia, investigación, gestión administrativa, extensión y proyección social. Además, ha ejercido como decano y contratista en la institución.Investigador especializado en responsabilidad social, ecología política, sustentabilidad, sostenibilidad y desarrollo sostenible.
Propuesta de investigación:
Mediaciones desde la Educomunicación
Perfil:
Comunicadora y magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales (CINDE), con más de 10 años de experiencia en el sector público trabajando con infancia, adolescencia y familias desde enfoques de derechos y género. Su trayectoria incluye roles destacados en la Alcaldía de Medellín, donde lideró estrategias de comunicación, educación y movilización social para la protección de niñas, niños y adolescentes, así como la prevención de la explotación sexual comercial. Ha sido docente universitaria, autora de publicaciones sobre derechos de la infancia y metodologías pedagógicas, y cuenta con experiencia en investigación social, uso estratégico de TIC y trabajo comunitario. Su perfil refleja un fuerte compromiso con la coherencia, la escucha activa y la solidaridad.
Propuesta de investigación:
Diseños curriculares de programas de Derecho en Colombia
Perfil:
Abogado con un perfil académico e investigativo destacado, magíster en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Externado de Colombia. Su trayectoria se centra en la investigación jurídica con enfoque sociocrítico, destacándose como coordinador de semilleros de investigación y del Comité Saber Pro en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, donde también se desempeña como docente de cátedra. Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas indexadas, participaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, y reconocimientos por su labor investigativa, incluyendo el título de Joven Investigador por COLCIENCIAS. Su experiencia incluye asesorías jurídicas y proyectos de investigación en áreas como derecho constitucional, justicia transicional, educación para la paz y análisis de jurisprudencia.
Propuesta de investigación:
Transformaciones Educativas desde la Alteridad
Perfil:
Profesional colombiano con formación de posgrado en el área educativa y tecnológica. Posee una Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2012-2015) y otra maestría en el Tecnológico de Monterrey (2012-2015), donde investigó la relación entre elementos tecnológicos y el desarrollo de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado. Además, cuenta con una Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional de la Universidad Francisco de Paula Santander (2011-2012). Su área de actuación se centra en humanidades, con énfasis en tecnología educativa y procesos de aprendizaje. Ha publicado artículos en revistas especializadas, como “Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria” (2015), evidenciando su enfoque en la integración de tecnología en la educación inicial.
Propuesta de investigación:
La educación como un bien común. ¿Un nuevo enfoque?
Perfil:
Profesional con formación multidisciplinaria: abogado especializado en Alta Gerencia, magíster en Educación y Desarrollo Humano, y actual doctorando en Ciencias de la Educación. Su trayectoria se ha centrado en el ámbito educativo y de investigación en ciencias sociales, desempeñándose como Director Pedagógico en Empodero, Director de Proyectos en la Corporación Innovar, y ocupando cargos directivos y de coordinación en instituciones educativas como el Colegio Militar General Francisco de Paula Santander. Además, cuenta con publicaciones académicas en revistas indexadas y experiencia como par evaluador en diversas universidades.
Escribenos